FUENTE: Getty Images

La educación financiera es un componente esencial para la toma de decisiones informadas y responsables en la gestión de nuestras finanzas personales. Uno de los aspectos fundamentales en este ámbito es comprender cómo funcionan entidades como el Buró de Crédito, una Sociedad de Información Crediticia que recopila datos sobre nuestro historial crediticio y que, a pesar de que se difunde el mito de “nunca vas a salir de ahí”, debes entender que esto no es una «lista negra» sino una herramienta que utilizan las instituciones financieras para evaluar el riesgo crediticio de los solicitantes.

¿Qué es el Buró de Crédito?

Es crucial entender que el Buró de Crédito y entidades similares, como el Círculo de Crédito, son empresas privadas encargadas de transformar la información proveniente de quienes otorgan préstamos en historiales crediticios. Estos historiales se utilizan para que las instituciones financieras evalúen la capacidad de pago de los solicitantes y tomen decisiones informadas sobre la aprobación de créditos. Aparecer en el Buró NO es perjudicial en sí mismo; más bien, refleja la manera en que manejamos nuestras obligaciones financieras.

Es solo una herramienta, como una empresa que te los brinda

Es fundamental para cada individuo solicitar su historial crediticio periódicamente para detectar posibles irregularidades, como créditos no solicitados, errores en los reportes de pago o consultas no autorizadas. Según la ley, cada persona tiene el derecho de obtener un reporte de crédito gratuito una vez al año. Además, servicios como «Mi Score» y «Alertas Buró Plus» ofrecen herramientas adicionales para comprender y monitorear el propio historial crediticio.

FUENTE: Getty Images

Entonces, ¿es posible salir del Buró de Crédito?

La ley mexicana establece claramente que la eliminación de registros depende del monto de la deuda y varía en tiempo. Por ejemplo, deudas menores o iguales a 25 UDIS se eliminan después de un año, mientras que deudas mayores a 1000 UDIS pueden ser eliminadas después de seis años, siempre y cuando cumplan con ciertos criterios. No obstante, es crucial comprender que mejorar el historial crediticio no implica esperar a que se eliminen los registros. Ponerse al corriente con los pagos reflejará positivamente en el historial, mostrando a las instituciones crediticias que se está cumpliendo con las obligaciones financieras.

Además, es vital destacar que existen prácticas fraudulentas y desinformación en torno al Buró de Crédito. En la era digital, diversos sitios web se hacen pasar por el Buró o prometen eliminar a las personas del mismo a cambio de dinero. Es esencial estar alerta ante estas situaciones, evitando caer en trampas.

El Buró de Crédito no atiende por chat, no elimina registros a cambio de dinero, no realiza labores de cobranza ni mucho menos aboga por las deudas generadas. La desinformación puede conducir a decisiones financieras perjudiciales, por lo que siempre es recomendable verificar las fuentes de donde procede la información, y siempre tener la autenticidad de los sitios y servicios en línea que se te proporcionan.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.


Source link

En este momento estás viendo ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para que borren tu deuda de Buró de Crédito? – Enséñame de Ciencia